viernes

HIPERREALISMO


El hiperrealismo se dio en 1966, al momento en que el Museo Guggenheim de Nueva York presentó la exposición “The photographic images”, en la que las obras de pintores y escultores obsesionados por la reproducción casi literal de la realidad tuvo lugar. Se les llamó hiperrealistas, pero también superrealistas, foto-realistas, nuevo-realistas o precisionistas. La fotografía era parte importante de este movimiento aún cuando ellos no usaban la cámara fotográfica. Propone reproducir la realidad con la misma fidelidad y objetividad que la fotografía, a la que toma como modelo y cuyos códigos aplica. Aparece como sucesor del Pop y de ahí viene su interés por los aspectos triviales de la sociedad de consumo y por las imágenes populares de la cultura underground. Su exagerado realismo debió ser una reacción ante la ausencia de objeto promovido por el Arte Conceptual que apareció en esos mismos años. La fotografía se proyecta sobre el lienzo mediante cualquier técnica. Los pigmentos siguen siendo los de movimientos anteriores, por ejemplo: el negro carbonilla, el carboncillo, la tiza roja natural, el óxido de hierro, el viridiano, blanco de zinc, naranja y amarillo de cadmio, azul cerúleo, azul verde y violeta de cobalto, amarillo indio, tierra verde, carmín, tiza, negro carbonilla, ultramarino, oropimente, y el marrón, rojo y amarillo ocres; la única diferencia es que se descontinuó el verde esmeralda a partir de este movimiento. Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de pinceladas y el artista parece estar ausente; los cuadros se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no quede ningún relieve, ninguna materia. Aquí se muestra un acrílico de Check Close, llamado “Linda”, que data del año 1975-76, el cual es una reproducción fotográfica. A partir de fotos de fotomatón, Chuck se propuso simplemente "traducir información fotográfica a información pictórica", ampliando la escala.

No hay comentarios: